Desde hace tiempo vengo oyendo hablar de OT y de los reality shows que tan populares se han hecho... En realidad cuando empezaron a salir este tipo de programas, yo no solía ver la tele, pero oía hablar mucho a mis compañeros y entorno cercano de ellos. Concretamente en el caso de OT, los primeros concursantes que entraron, allá por los años 2000, tenían edades similares a la mía... por lo que se podrían considerar de mi generación, es lo mismo que pasa con la generación de políticos que están actualmente en el poder ejecutivo, que son todos de mi generación. (viéndolos aveces pienso que podría hacerlo mejor que ellos).
En realidad a pesar de oír hablar de estos personajes, nunca me dediqué a ver o seguir ninguno de estos programas, en concreto hablamos de OT (uno de los primeros realty de España).
Pero a raíz de Ver a Rosa Lopez, en otro programa de televisión, donde se declaraba vegetariana (yo también me considero algo parecido, pero sin etiquetas) decidí buscar en internet el programa de gente de mi edad que se emitía con gran éxito de audiencia (Operación Triunfo 1ª edición), y vi que efectivamente era algo diferente a lo que se venía haciendo en televisión hasta la fecha... Proporcionaba modelos de conducta a jóvenes y referencias de comportamiento a gente que estaba en el colegio , instituto, etc... pues se trataba de una academia... Siguiendo la tradición de los actores y personajes de la vida pública en general, donde su principal papel es servir de referencia a otras personas en sus comportamientos cotidianos, es decir, transmitir cultura y generar valores para las personas.
Mi reflexión viene acerca de la implicación de las personas que participaban en estos programas, que en realidad, muchos de ellos eran jóvenes e inexpertos, que solo sabían que querían ser famosos, pero no el porqué, ni la importancia ni la consciencia de su labor como "transmisores y generadores" de cultura. Es pues, que me interesé más por este formato, el cual en el presente año 2020, se ha incluso abierto más si cabe, haciendo gran parte de el proceso de selección de artistas (conocido en el argot del mundillo como casting), en directo y abiertamente, resaltando el valor que los diferenció en su momento.
Entiendo que el hecho de que los candidatos al concurso, sean mayores de edad, es importante, pues me viene a la memoria, el caso de Pepa Flores (Marisol), una persona que no pudo elegir si realmente quería ser parte de ese mundo "público" y que al final, lo ha aborrecido por ser una persona "explotada" y utilizada por los intereses de las personas que quieren dominar la cultura y la opinión pública. Y es a raíz de esto, por lo que escribo este artículo, porque, al seguir un poco más detenidamente la "mecania" de este concurso, me doy cuenta que las personas que los idearon, no son "inocentes" ni que de su resultado es fruto de la casualidad, han aplicado normas y teorías psicológicas, que se vienen utilizando en otros ámbitos de la sociedad y de las instituciones, para crear una "telenovela" en vivo, donde en muchos casos los protagonistas, no son conscientes de que se les está utilizando en este sentido, pues al menos en una telenovela "real", los actores son profesionales de la interpretación, pero en este caso, se han seleccionado personas para jugar con sus sentimientos en vivo, para generar sentimientos reales en ellos, no los que un actor profesional intenta sintetizar y por ello aveces nos da la sensación de "fraude".
Aquí a los concursantes, se les exponen a un torbellino de emociones reales, para que el espectador pueda verlas en directo sin la sensación de que son falsas. En este sentido, alguien hablaba de un símil de este concurso con la conocida serie de películas (y novelas) los juegos del hambre, pero yo creo que más bien lo que se está haciendo a los concursantes en este tipo de "juegos" es algo que contaba mejor la película el Show de Truman, que aunque el protagonista no era consciente y en este caso si, los concursantes pese a ser conscientes de el juego en el que les han hecho participar, (muchos de ellos deseándolo), por edad e inocencia, no saben lo que de ellos se espera realmente, siendo similar la reacción al mencionado show de Truman.
No voy a mencionar aquí todos los trucos que he visto que usan los "gerentes" del programa, pero hay algunos muy claros, que son clave, el hecho de estar encerrados y aislados del exterior es el principal, pero hay muchos otros, como la interpretación asignada en cada caso, que se asemeja a la redacción de un guión para los personajes de la "telenovela" con emociones reales.
Entiendo que este reality es consciente de lo que hace y en cierta medida es "responsable" con para los concursantes, intentando compensar el desgaste que les están produciendo, pero es cierto que no todas las personas son iguales y habrá algunas para las que puede producir "daños" irreversibles y en otras lo que producirá será el inicio de su carrera "artística" deseada, siendo conscientes o no de su papel en el concurso.
Dicho esto, creo que en su labor de ser modelo de academia y por tanto modelo del tipo de educación que recibimos, es efectivo el ver reflejados muchos de los dilemas que se plantean en los modelos educativos actuales, quedando en evidencia y mostrando la "realidad" públicamente para generar debate, aunque sea interno con las personas que lo observan. Pues en muchos casos el debate sobre los modelos educativos no es público y puede ser incluso tabú, y los políticos de mi generación, aunque muchos de ellos conscientes, no lo debaten con la profundidad que se merece, quizás por falta de capacidad o comprensión profunda del tema, o quizás por ser un tema tabú en su formato más radical (de sus raíces y orígenes).
29 February 2020
02 December 2018
Ideales y deseos de juventud, lo que se ha contado sobre viajar en el tiempo.
Quizás la materia no pueda viajar al pasado, pero, ¿la información?
Esta es una pregunta que me hace pensar que es posible si no viajar si comunicarse en el tiempo... está claro que los escritores del pasado, pueden comunicarse con nosotros en el presente, pero ¿y al revés? Es la misma paradoja que se produce cuando viajamos a la velocidad de la luz, que el tiempo se dilata y pasa mas despacio para nosotros... esto demuestra que el tiempo es relativo y que podemos viajar al futuro, pero no al pasado... por lo que estamos en el mismo dilema.
Hay que considerar que la información, hasta ahora que yo sepa, tiene también un soporte físico, que no necesariamente tiene masa y por tanto es "facil" de llevar a la velocidad de la luz. Es por ello que es más facil pensar que es la información más facil de hacerla viajar en el tiempo que la materia.
La paradoja es el viaje al pasado, siempre se produce en este ámbito.
¿Es posible que exista un espacio inter-dimensional que escape a nuestra capacidad racional de comprender la naturaleza, donde puedan existir las paradojas, que nos parecen imposibles de acorde a nuestra forma de pensar?
Yo creo que es un tema metafísico que se acerca a corrientes filosóficas que presumen que nuestra capacidad de comprender el mundo viene limitada por nuestra capacidad de cognición o capacidad cerebral, por lo que hay realidades que no podremos comprender, simplemente, porque no están al alcance de nuestra capacidad sensorial y cognitiva.
El tema sensorial lo podemos complementar con sensores electrónicos y el tema cognitivo lo podemos complementar con maquinas de cómputo, pero aún así, quedarán realidades fuera de nuestro alcance, simplemente, porque no siguen una lógica humana ni accesible para nada inventado por los humanos.
Quizás la pregunta acertada sería ¿Como podemos enviar un mensaje a alguien del pasado de forma inteligible y comprovar que lo ha recibido?
Si algún día somos capaces de hacerlo, podremos plantearnos un hipotético futuro paso en el que podremos enviar incluso materia, pero el primer hito en este sentido es enviar información.
En próximos posts, me plantearé como hacerlo y solicitar ayuda a otros lectores.
Esta es una pregunta que me hace pensar que es posible si no viajar si comunicarse en el tiempo... está claro que los escritores del pasado, pueden comunicarse con nosotros en el presente, pero ¿y al revés? Es la misma paradoja que se produce cuando viajamos a la velocidad de la luz, que el tiempo se dilata y pasa mas despacio para nosotros... esto demuestra que el tiempo es relativo y que podemos viajar al futuro, pero no al pasado... por lo que estamos en el mismo dilema.
Hay que considerar que la información, hasta ahora que yo sepa, tiene también un soporte físico, que no necesariamente tiene masa y por tanto es "facil" de llevar a la velocidad de la luz. Es por ello que es más facil pensar que es la información más facil de hacerla viajar en el tiempo que la materia.
La paradoja es el viaje al pasado, siempre se produce en este ámbito.
¿Es posible que exista un espacio inter-dimensional que escape a nuestra capacidad racional de comprender la naturaleza, donde puedan existir las paradojas, que nos parecen imposibles de acorde a nuestra forma de pensar?
Yo creo que es un tema metafísico que se acerca a corrientes filosóficas que presumen que nuestra capacidad de comprender el mundo viene limitada por nuestra capacidad de cognición o capacidad cerebral, por lo que hay realidades que no podremos comprender, simplemente, porque no están al alcance de nuestra capacidad sensorial y cognitiva.
El tema sensorial lo podemos complementar con sensores electrónicos y el tema cognitivo lo podemos complementar con maquinas de cómputo, pero aún así, quedarán realidades fuera de nuestro alcance, simplemente, porque no siguen una lógica humana ni accesible para nada inventado por los humanos.
Quizás la pregunta acertada sería ¿Como podemos enviar un mensaje a alguien del pasado de forma inteligible y comprovar que lo ha recibido?
Si algún día somos capaces de hacerlo, podremos plantearnos un hipotético futuro paso en el que podremos enviar incluso materia, pero el primer hito en este sentido es enviar información.
En próximos posts, me plantearé como hacerlo y solicitar ayuda a otros lectores.
21 April 2018
Ideales y deseos de Juventud, La ingeniería alternativa y la economia alternativa
Es complicado plantear alternativas económicas que no afecten al "estatus quo" de alguien, por lo que siempre, a priori, habrá alguien a quien no le gusten tus ideas, sobre todo si son económicas...
En este caso, la ingeniería ha estado vinculada siempre a modelos económicos concretos, que han determinado las directrices de lo que "tiene que ser o hacer un ingeniero", por lo que, sistemas productivos e ingeniería han estado vinculados, lo que se refleja en las ideas que transmiten en las escuelas de ingeniería...
Es pues lógico pensar, que hacer una ingeniería diferente, implica transformar la economía y por tanto chocar con las ideas o al "status quo" de alguien.
En este caso yo quisiera hacer una ingeniería en la que las ideas fluyeran libremente y no fuera necesario el secreto comercial para evitar que una empresa desapareciera y por tanto el medio de vida de las personas que la componen.
Esto es posible. Lo que pasa que la tecnología, ha servido durante muchos años para hacer ricos a los que apostaran por ella, por lo que con el paso del tiempo, se ha convertido en una profesión bien pagada, proporcionalmente al beneficio que produce en las empresas, esto es, siempre que el empleado esté dispuesto a mantener y enriquecer el estatus quo de los inversores y propietarios de la misma, ya que estos empleados, son elementos clave del funcionamiento.
Este hecho fuerza a la irracionalidad propia de las profesiones bien pagadas, ya que son personas sin las cuales, es insostenible la diferencia social producida como fruto de su trabajo, ejemplos de tales profesiones, podrían ser los mercenarios y otras... que forman parte de un sistema económico que les mantiene (mientras estos, no se hagan muchas preguntas que lo cuestionen), el cual fué creado por los poderes fácticos del pasado.
En vez de criticar lo que existe y divagar de porqué no se puede cambiar... voy a exponer mi idea, de forma, que si tan buena es, con el tiempo, las generaciones futuras y más inteligentes que las anteriores, la adoptarán, generando un modelo social mejor que el actual, pero por supuesto, revisable y mejorable.
Mi ideal, se aproxima a una serie de herramientas legales que ya existen en la actualidad, para proteger y fomentar el trabajo intelectual, las llamadas "licencias Creative Commons" que recomendaría leer a cualquier interesado en el tema, para comprender que modelo social alternativo proponen.
Aquí un video promo:
Creative Commons: Remix from Creative Commons on Vimeo.
Esto no significa, que sea mi única visión de como hacer las cosas, pero si refleja una introducción a como pensava de joven que se podrían hacer.
En el fondo lo sigo pensando, pero me choco todos los días con la economía real, que me dicen otra cosa... y ya se sabe que yo soy aficionado a chocarme con la realidad, aveces me cuesta aceptarla, e intento cambiarla, pero no siempre es posible.
A continuación, otro ejemplo de que no soy el único que piensa de forma creativa:
https://youtu.be/S8uNSNd0L1A?t=34m8s
En este caso, la ingeniería ha estado vinculada siempre a modelos económicos concretos, que han determinado las directrices de lo que "tiene que ser o hacer un ingeniero", por lo que, sistemas productivos e ingeniería han estado vinculados, lo que se refleja en las ideas que transmiten en las escuelas de ingeniería...
Es pues lógico pensar, que hacer una ingeniería diferente, implica transformar la economía y por tanto chocar con las ideas o al "status quo" de alguien.
En este caso yo quisiera hacer una ingeniería en la que las ideas fluyeran libremente y no fuera necesario el secreto comercial para evitar que una empresa desapareciera y por tanto el medio de vida de las personas que la componen.
Esto es posible. Lo que pasa que la tecnología, ha servido durante muchos años para hacer ricos a los que apostaran por ella, por lo que con el paso del tiempo, se ha convertido en una profesión bien pagada, proporcionalmente al beneficio que produce en las empresas, esto es, siempre que el empleado esté dispuesto a mantener y enriquecer el estatus quo de los inversores y propietarios de la misma, ya que estos empleados, son elementos clave del funcionamiento.
Este hecho fuerza a la irracionalidad propia de las profesiones bien pagadas, ya que son personas sin las cuales, es insostenible la diferencia social producida como fruto de su trabajo, ejemplos de tales profesiones, podrían ser los mercenarios y otras... que forman parte de un sistema económico que les mantiene (mientras estos, no se hagan muchas preguntas que lo cuestionen), el cual fué creado por los poderes fácticos del pasado.
En vez de criticar lo que existe y divagar de porqué no se puede cambiar... voy a exponer mi idea, de forma, que si tan buena es, con el tiempo, las generaciones futuras y más inteligentes que las anteriores, la adoptarán, generando un modelo social mejor que el actual, pero por supuesto, revisable y mejorable.
Mi ideal, se aproxima a una serie de herramientas legales que ya existen en la actualidad, para proteger y fomentar el trabajo intelectual, las llamadas "licencias Creative Commons" que recomendaría leer a cualquier interesado en el tema, para comprender que modelo social alternativo proponen.
Aquí un video promo:
Creative Commons: Remix from Creative Commons on Vimeo.
Esto no significa, que sea mi única visión de como hacer las cosas, pero si refleja una introducción a como pensava de joven que se podrían hacer.
En el fondo lo sigo pensando, pero me choco todos los días con la economía real, que me dicen otra cosa... y ya se sabe que yo soy aficionado a chocarme con la realidad, aveces me cuesta aceptarla, e intento cambiarla, pero no siempre es posible.
A continuación, otro ejemplo de que no soy el único que piensa de forma creativa:
https://youtu.be/S8uNSNd0L1A?t=34m8s
Otro enlace con un ejemplo más de que muestra un poco las políticas respecto a las nuevas tecnología:
12 January 2018
Ideales y Deseos de Juventud, las relaciones sociales.
Desde joven, pensé que las formas de organizar las sociedades actualmente, están obsoletas y que tenía que venir algo mejor, pero la cuestión política es una cuestión polémica, pues siempre ha traído, problemas relacionados con los conflictos sociales e incluso al sin sentido de la guerra, en muchas ocasiones motivada por sentimientos de pertenencia creados falsamente, durante la educación y en los medios de comunicación. Estos están forzados por la por unas relaciones legales, en la mayoría de los casos impuestas con la fuerza, lo que las condena desde su nacimiento a ser el medio para cambiarlas.
Dicho esto, pienso que en cuestiones sociales, estamos muy lejos de haber evolucionado al ritmo que la tecnología nos impone, en muchos casos la tecnología para una mejor organización social existe mucho antes de que exista la voluntad de cambiar a mejor, quizás por miedo a perder un status quo, o simplemente por miedo a la supuesta potencial inestabilidad de lo desconocido.
De estos razonamientos llegamos al punto en que en mi juventud, pensé que se podían mejorar las cosas... a diferencia de una entrada anterior, en la que me dejé convencer por una tecnología, en este caso, no me he sentido identificado con ninguna ideología existente originada en el pasado... entre otras muchas cosas, porque no puedo seguir una idea que se desarrollo en un contexto socio-politico diferente al actual, y tendría que hacer una adaptación y ponerle el prefijo, neo- como neosocialismo o neo_xxx.
Esto significa que asumo una serie de cosas de los pensadores del pasado, todos ellos, piensan que su método es el mejor para organizar la sociedad (olvidando por un momento el status quo y los conflictos de intereses propios de las tensiones económicas), que la mejor forma de gestionar la sociedad es su Fascismo, su Comunismo, su Capitalismo con o sin control, etc...
Yo asumo que la mayor parte de los conflictos se producen porque hay un "status quo" que defender o alcanzar en esa sociedad o una posición económica insostenible que lo provoca...
Es pues, que si analizamos las ideologías sin estos hechos conflictivos, podríamos decir que son "neutras" y todas buscan la mejor forma para todos de organizarnos en sociedad.
Pero algunas de estas ideas basan su razonamiento y enfatizan precisamente en estos hechos, por lo que son potencialmente conflictivas y siempre tendrán que ser defendidas con la fuerza armada o la habilidad intelectual de los gobernantes para manipular los pensamientos de los gobernados.
Hasta este punto no he dicho nada nuevo ni he aportado soluciones al problema, pero dicen que entender el problema es tenerlo medio resuelto. En este sentido, creo que si actuamos sobre los factores que producen conflicto para neutralizaros, las ideologías pierden muchas de ellas sus argumentos para actuar por la fuerza y otras solo son cuestiones organizativas que no deberían producir dolor, al no afectar a la relevancia de los miembros de dicha sociedad.
En este punto, creo que es cuando ya se me terminan los argumentos porque topamos con la cultura, que es lo que nos "dice" como relacionarnos con el entorno, la naturaleza y el resto de seres vivos, que en muchos casos está vinculada a la religión. Y como todos sabemos es una fuente de conflictos y también de soluciones, por los mismos motivos que lo expuesto anteriormente sobre las ideas organizadas de forma lógica o ideologías.
La gran pregunta que me surge ahora es:
¿Deberemos de llegar al pensamiento único para dejar de tener conflictos?
¿Sería esto lo mejor?
A lo segundo yo digo que no, y esto me ha creado gran cantidad de problemas en mi vida adulta, pues supuestamente, he de tener una personalidad y una seguridad propias de la madurez, pero he llegado a la conclusión de que lo más maduro es poder cuestionarse las propias creencias y seguir creciendo intelectualmente, cosa que por otra parte creo que no es físicamente posible.
Así que vivo en un mar de contradicciones, relacionadas en si mis ideas son las mejores, y en consecuencia tener la capacidad de aplicar mi propia personalidad para construir y defender un mundo que he creado con mis propias experiencias y deducciones... o por el contrario he de seguir creciendo y cuestionando mi propio ser, cosa que me ha llevado durante muchos años a una situación de bloqueo.
Es pues que en este sentido no me considero un maestro, pues no soy capaz de evolucionar en mi propio entorno social ni cambiarlo de acorde a mis creencias y experiencias.
No vivimos solos, aunque aveces nos sintamos solos entre la gente y no somos nada si no nos adaptamos a nuestro entorno. Así que espero en próximos escritos aportar más soluciones y análisis a un tema que me apasiona y me asusta. Compartiendo mi s ideas con esperanza de que lleguen a la mente adecuada.
Dicho esto, pienso que en cuestiones sociales, estamos muy lejos de haber evolucionado al ritmo que la tecnología nos impone, en muchos casos la tecnología para una mejor organización social existe mucho antes de que exista la voluntad de cambiar a mejor, quizás por miedo a perder un status quo, o simplemente por miedo a la supuesta potencial inestabilidad de lo desconocido.
De estos razonamientos llegamos al punto en que en mi juventud, pensé que se podían mejorar las cosas... a diferencia de una entrada anterior, en la que me dejé convencer por una tecnología, en este caso, no me he sentido identificado con ninguna ideología existente originada en el pasado... entre otras muchas cosas, porque no puedo seguir una idea que se desarrollo en un contexto socio-politico diferente al actual, y tendría que hacer una adaptación y ponerle el prefijo, neo- como neosocialismo o neo_xxx.
Esto significa que asumo una serie de cosas de los pensadores del pasado, todos ellos, piensan que su método es el mejor para organizar la sociedad (olvidando por un momento el status quo y los conflictos de intereses propios de las tensiones económicas), que la mejor forma de gestionar la sociedad es su Fascismo, su Comunismo, su Capitalismo con o sin control, etc...
Yo asumo que la mayor parte de los conflictos se producen porque hay un "status quo" que defender o alcanzar en esa sociedad o una posición económica insostenible que lo provoca...
Es pues, que si analizamos las ideologías sin estos hechos conflictivos, podríamos decir que son "neutras" y todas buscan la mejor forma para todos de organizarnos en sociedad.
Pero algunas de estas ideas basan su razonamiento y enfatizan precisamente en estos hechos, por lo que son potencialmente conflictivas y siempre tendrán que ser defendidas con la fuerza armada o la habilidad intelectual de los gobernantes para manipular los pensamientos de los gobernados.
Hasta este punto no he dicho nada nuevo ni he aportado soluciones al problema, pero dicen que entender el problema es tenerlo medio resuelto. En este sentido, creo que si actuamos sobre los factores que producen conflicto para neutralizaros, las ideologías pierden muchas de ellas sus argumentos para actuar por la fuerza y otras solo son cuestiones organizativas que no deberían producir dolor, al no afectar a la relevancia de los miembros de dicha sociedad.
En este punto, creo que es cuando ya se me terminan los argumentos porque topamos con la cultura, que es lo que nos "dice" como relacionarnos con el entorno, la naturaleza y el resto de seres vivos, que en muchos casos está vinculada a la religión. Y como todos sabemos es una fuente de conflictos y también de soluciones, por los mismos motivos que lo expuesto anteriormente sobre las ideas organizadas de forma lógica o ideologías.
La gran pregunta que me surge ahora es:
¿Deberemos de llegar al pensamiento único para dejar de tener conflictos?
¿Sería esto lo mejor?
A lo segundo yo digo que no, y esto me ha creado gran cantidad de problemas en mi vida adulta, pues supuestamente, he de tener una personalidad y una seguridad propias de la madurez, pero he llegado a la conclusión de que lo más maduro es poder cuestionarse las propias creencias y seguir creciendo intelectualmente, cosa que por otra parte creo que no es físicamente posible.
Así que vivo en un mar de contradicciones, relacionadas en si mis ideas son las mejores, y en consecuencia tener la capacidad de aplicar mi propia personalidad para construir y defender un mundo que he creado con mis propias experiencias y deducciones... o por el contrario he de seguir creciendo y cuestionando mi propio ser, cosa que me ha llevado durante muchos años a una situación de bloqueo.
Es pues que en este sentido no me considero un maestro, pues no soy capaz de evolucionar en mi propio entorno social ni cambiarlo de acorde a mis creencias y experiencias.
No vivimos solos, aunque aveces nos sintamos solos entre la gente y no somos nada si no nos adaptamos a nuestro entorno. Así que espero en próximos escritos aportar más soluciones y análisis a un tema que me apasiona y me asusta. Compartiendo mi s ideas con esperanza de que lleguen a la mente adecuada.
29 November 2017
Las empresas que publican falsas ofertas de trabajo.
Desde que estoy buscando de forma activa empleo, he encontrado que hay muchas empresas que publican falsas ofertas por motivos que solo puedo especular, por ejemplo, la empresa Power Electrónics, está publicando continuamente ofertas de puestos laborales, para cubrir unas supuestas "bajas maternales", y me pregunto, ¿como puede ser que tengan que cubrir más de 2 puestos diferentes por bajas maternales?, además esta empresa, está publicando una media de 3-4 ofertas de trabajo cada semana, cosa que es imposible pues no cabe tanta gente en la sede de Valencia y que yo sepa no han hecho ampliaciones. La única explicación, es que quieren dar una imagen de "plena expansión" y "crecimiento" a sus competidores, potenciales inversores y clientes.
Una farsa como las muchas que se producen en el mundo laboral-empresarial.
Además se dan el gustazo de dar el portazo a un montón de técnicos que aplican a sus ofertas, mermando su ego... y cuestionando su profesionalidad, por motivos que todavía no he logrado entender.
Este no es un caso aislado en el mundo empresarial, y donde hay dinero de por medio, se suelen podrir las cuestiones morales y se fomenta el ilusionismo.
Una farsa como las muchas que se producen en el mundo laboral-empresarial.
Además se dan el gustazo de dar el portazo a un montón de técnicos que aplican a sus ofertas, mermando su ego... y cuestionando su profesionalidad, por motivos que todavía no he logrado entender.
Este no es un caso aislado en el mundo empresarial, y donde hay dinero de por medio, se suelen podrir las cuestiones morales y se fomenta el ilusionismo.
07 August 2017
Ideales y Deseos de Juventud, La economia del hidrógeno.
Como dije en un post anterior, voy a explicar de forma un poco más detallada, como podriamos mejorar la sociedad por medio de la tecnología, y en este caso en concreto, por medio del uso de y transmisión de la energía usando el hidrógeno como elemento principal.
A mi me gusta el tema audiovisual para ilustrar mis ideas, me parece muy potente, aunque la esencia se pueda contar de forma escrita...
Es por eso que voy a insertar un video sobre unos mecanicos que han modificado un motor de gasolina normal y corriente para que funcione con hidrógeno... lo que es interesante para empezar el planteamiento.
Primero lo que ya están haciendo en paises más avanzados, como Colombia, haciendo funcionar motores de explosión con solo mezclas de hidrogeno oxigeno...
Despúes otro video, que explica como instalar una celula de combustible que funciona con la electricidad sobrante del alternador del motor, para ahorrar combustible...
Esto son inventos, pero todavía creo yo que el proceso para hacer hidrógieno suficiente como para hacer funcionar un motor de explosión para coche, requiere mucha más energia que la que despúes se aprovecha, por lo que, el motor que funciona solo con agua, todavía no es posible.
Aquí en España, si intentamos pasar un vehículo con una modificación de estas, en la ITV, nos lo retirarían de la circulación seguramente... (o quizás no) pues no se si lo homologarían las autoridades.
Pero esto es ilustrativo de lo que se puede hacer funcionar solo con hidrógeno... pues tambíen con las pilas de combustible se pueden hacer funcionar vehículos de motor eléctrico, como el que lanzó una compañia en 2015 del calendario gregoriano. Vean el video:
En resumen que hay un monton de gente que creee en esta idea, pero por algún motivo el proceso para extraer y tratar el hidrogeno, así como para almacenarlo, hace que muchos inversores no lo vean como una alternativa real a los combustibles actuales, pero como la tecnica siempre mejora y la ciencia descubre nuevas formas de hacer las cosas, esto puede cambiar.
Este post era a modo ilustrativo en iformativo, pero lo interesante es como haría yo para mejorar esto pensando "out of the box". quizás partimos de un planteamiento erroneo, y por eso no encontramos la solución adecuada...
En el tema social, observar que al parecer los gobiernos incluso incentivan a las compañias con subsidios a la compra, para que fabriquen este tipo de cosas, pero... ¿hay alguien que no le interesa?, quizás los que tienen el dominio del mercado actualmente, son los que conocen las técnicas más eficientes, pero retrasan su salida al mercado (por medio de su poder), para poder explotar todas sus inversiones al máximo. Comprando patentes y empresas para controlar el proceso y ganar en el, el máximo posible...
Este pensamiento, es un poco "paranoico" pero,
¿Si tan bueno es, porqué no es todavía popular?
A mi me gusta el tema audiovisual para ilustrar mis ideas, me parece muy potente, aunque la esencia se pueda contar de forma escrita...
Es por eso que voy a insertar un video sobre unos mecanicos que han modificado un motor de gasolina normal y corriente para que funcione con hidrógeno... lo que es interesante para empezar el planteamiento.
Esto son inventos, pero todavía creo yo que el proceso para hacer hidrógieno suficiente como para hacer funcionar un motor de explosión para coche, requiere mucha más energia que la que despúes se aprovecha, por lo que, el motor que funciona solo con agua, todavía no es posible.
Aquí en España, si intentamos pasar un vehículo con una modificación de estas, en la ITV, nos lo retirarían de la circulación seguramente... (o quizás no) pues no se si lo homologarían las autoridades.
Pero esto es ilustrativo de lo que se puede hacer funcionar solo con hidrógeno... pues tambíen con las pilas de combustible se pueden hacer funcionar vehículos de motor eléctrico, como el que lanzó una compañia en 2015 del calendario gregoriano. Vean el video:
En resumen que hay un monton de gente que creee en esta idea, pero por algún motivo el proceso para extraer y tratar el hidrogeno, así como para almacenarlo, hace que muchos inversores no lo vean como una alternativa real a los combustibles actuales, pero como la tecnica siempre mejora y la ciencia descubre nuevas formas de hacer las cosas, esto puede cambiar.
Este post era a modo ilustrativo en iformativo, pero lo interesante es como haría yo para mejorar esto pensando "out of the box". quizás partimos de un planteamiento erroneo, y por eso no encontramos la solución adecuada...
En el tema social, observar que al parecer los gobiernos incluso incentivan a las compañias con subsidios a la compra, para que fabriquen este tipo de cosas, pero... ¿hay alguien que no le interesa?, quizás los que tienen el dominio del mercado actualmente, son los que conocen las técnicas más eficientes, pero retrasan su salida al mercado (por medio de su poder), para poder explotar todas sus inversiones al máximo. Comprando patentes y empresas para controlar el proceso y ganar en el, el máximo posible...
Este pensamiento, es un poco "paranoico" pero,
¿Si tan bueno es, porqué no es todavía popular?
05 August 2017
Ideales y Deseos de Juventud
Al leer el título de esta entrada al blog, se podría pensar que son cosas propias de los jovenes al nivel fisiologico, producidas por la secreción de hormonas sexuales, etc... pero en realidad, sin oviar estos hechos, me estoy refieriendo a las fantasías que tenían que ver con los "sueños" de un mundo mejor a través de los cambios que podría introducir la tecnología.
Concretamente en esta entrada, me voy a referir a una idea en realidad transmitida a mi por otros entusiastas, pero que consiguió seducirme y hacerla mia como parte de mis ideales de juventud.
Se trata de las formas de captar energia y almacenarla de tal forma que pueda ser un sustituto de los actuales combustibles (derivados del petroleo y demás), concretamente la llamada economia del hidrogeno, que puede ser generado con energias renovables y no produce efectos adversos para el medio ambiente, independientemente de la escala a la que esta fuente de energia sea usada, ya que solo volvería a regenerar el agua que se usó para obtener dicho hidrógeno, cerrando un ciclo que ya existe de forma natural en el mundo.
La verdad es que lo expuesto hasta ahora, no muestra una forma comprensible del como y el porqué, a un hipotetico lego en la materia, es por eso, que voy a entrar en detalles para exponer porqué todavía creo en esta idea y como sería posible ponerla en marcha, en la realidad actual percibida.
Lo primero que hago, es buscar "economia del hidrogeno" en un buscador, para saber un poco más del tema, en este caso el buscador encontró 92500 entradas solo en "Español", lo que me hace pensar que es un tema importante...
Pero aparte del modelo económico, que al parecer, todo el mundo con un poco de sentido común defiende o podría defender frente al actual, mi inquietud principal viene en relación a la técnica a usar, para conseguir esto de forma eficiente, ya que la pregunta inmediata es... ¿porqué no se ha hecho todavía si tantos beneficios tiene para la sociedad en general y los individuos en particular?, la verdad es que esta quizás es la pregunta clave, que aunque a priori parece ser solo una cuestión de limitación técnica, en realidad es una cuestión política, ya que al pasar la juventud, me di cuenta de que no solo las cosas se hacen porque sean buenas, si no, por los intereses que afecta el cambio que vas a producir y el poder que tienen estos de influir en la realidad social. Pero esto es otra historia que también merece ser contada, pero en otra ocasión, ya que en esta, me centraré en mi deseo juvenil de conseguir una técnica eficiente y capaz de ser usada con una baja inversión y a nivel de economía domestica. Es decir, una tecnología capaz de generar hidrogeno para el autoconsumo, a partir de energias existentes en la naturaleza y al alcance de muchos y que están aprovechadas de forma vaga en nuestra sociedad actual, las cuales no tienen consecuencias medioambientales al ser usadas o almenos tienen un mínimo impacto ambiental, comparado con el uso actual de las energias en general.
Para empezar, voy a explicar el concepto y posibles soluciones, además de contemplar las alternativas que contemplan otros, como por ejemplo, almacenar directamente la electricidad sin transformarla en hidrogeno, por medio de baterías electricas o acumuladores de otro tipo.
Pero esto será en otra ocasión que me siente frente al editor...
Firma, Efrén F.R. Yatova (España) 5-Agosto-2017 calendario gregoriano
P.S.
Pensar que solo accedo a una pequeña parte del mundo, por la limitación del idioma y cultural, me hace reflexionar... Si escribiera en chino, podría acceder a 1/4 de la población mundial, y quizás si lo hiciese en inglés, a 1/2 ya que pese a no ser el idioma materno de muchos, si que es muy conocido... ¿Y si lo hiciese en esperanto?, he de decir que el esperanto, como idioma me parece casi un idioma latino... pero conceptualmente transciende mucho más, pues pretende dar un idioma mundial que no se impuso de forma violenta, a la gente para que se pueda comunicar, cosa que es admirable, pero todavái me pregunto lo mismo, ¿si tan bueno es, porqué no se ha extendido socialmente la idea y es usada en la actualidad? pero a esta progunta responderé en otra ocasión. ya que también es un ideal de juventud que olvidé trabajar por el...
Concretamente en esta entrada, me voy a referir a una idea en realidad transmitida a mi por otros entusiastas, pero que consiguió seducirme y hacerla mia como parte de mis ideales de juventud.
Se trata de las formas de captar energia y almacenarla de tal forma que pueda ser un sustituto de los actuales combustibles (derivados del petroleo y demás), concretamente la llamada economia del hidrogeno, que puede ser generado con energias renovables y no produce efectos adversos para el medio ambiente, independientemente de la escala a la que esta fuente de energia sea usada, ya que solo volvería a regenerar el agua que se usó para obtener dicho hidrógeno, cerrando un ciclo que ya existe de forma natural en el mundo.
La verdad es que lo expuesto hasta ahora, no muestra una forma comprensible del como y el porqué, a un hipotetico lego en la materia, es por eso, que voy a entrar en detalles para exponer porqué todavía creo en esta idea y como sería posible ponerla en marcha, en la realidad actual percibida.
Lo primero que hago, es buscar "economia del hidrogeno" en un buscador, para saber un poco más del tema, en este caso el buscador encontró 92500 entradas solo en "Español", lo que me hace pensar que es un tema importante...
Pero aparte del modelo económico, que al parecer, todo el mundo con un poco de sentido común defiende o podría defender frente al actual, mi inquietud principal viene en relación a la técnica a usar, para conseguir esto de forma eficiente, ya que la pregunta inmediata es... ¿porqué no se ha hecho todavía si tantos beneficios tiene para la sociedad en general y los individuos en particular?, la verdad es que esta quizás es la pregunta clave, que aunque a priori parece ser solo una cuestión de limitación técnica, en realidad es una cuestión política, ya que al pasar la juventud, me di cuenta de que no solo las cosas se hacen porque sean buenas, si no, por los intereses que afecta el cambio que vas a producir y el poder que tienen estos de influir en la realidad social. Pero esto es otra historia que también merece ser contada, pero en otra ocasión, ya que en esta, me centraré en mi deseo juvenil de conseguir una técnica eficiente y capaz de ser usada con una baja inversión y a nivel de economía domestica. Es decir, una tecnología capaz de generar hidrogeno para el autoconsumo, a partir de energias existentes en la naturaleza y al alcance de muchos y que están aprovechadas de forma vaga en nuestra sociedad actual, las cuales no tienen consecuencias medioambientales al ser usadas o almenos tienen un mínimo impacto ambiental, comparado con el uso actual de las energias en general.
Para empezar, voy a explicar el concepto y posibles soluciones, además de contemplar las alternativas que contemplan otros, como por ejemplo, almacenar directamente la electricidad sin transformarla en hidrogeno, por medio de baterías electricas o acumuladores de otro tipo.
Pero esto será en otra ocasión que me siente frente al editor...
Firma, Efrén F.R. Yatova (España) 5-Agosto-2017 calendario gregoriano
P.S.
Pensar que solo accedo a una pequeña parte del mundo, por la limitación del idioma y cultural, me hace reflexionar... Si escribiera en chino, podría acceder a 1/4 de la población mundial, y quizás si lo hiciese en inglés, a 1/2 ya que pese a no ser el idioma materno de muchos, si que es muy conocido... ¿Y si lo hiciese en esperanto?, he de decir que el esperanto, como idioma me parece casi un idioma latino... pero conceptualmente transciende mucho más, pues pretende dar un idioma mundial que no se impuso de forma violenta, a la gente para que se pueda comunicar, cosa que es admirable, pero todavái me pregunto lo mismo, ¿si tan bueno es, porqué no se ha extendido socialmente la idea y es usada en la actualidad? pero a esta progunta responderé en otra ocasión. ya que también es un ideal de juventud que olvidé trabajar por el...
Subscribe to:
Posts (Atom)