Ayer cené una serie de alimentos en una sola ingesta, entre los cuales había unas verduras...
Sin notar nada me acosté, y pasadas unas horas (entre 6-7 calculo yo) empecé a notar dolores intestino-estomacales, los cuales se prolongaron durante un periodo de casi 1 hora...
Al final se resolvió de forma novedosa e inesperada para mi, ya que vomité solo una de las variedades de verdura ingeridas (concretamente las judías verdes) tal y como las tragué, junto con otros caldos gástricos...
Lo curioso es que el cuerpo hizo una digestión parcial y selectiva de la misma ingesta, cosa que no me había pasado anteriormente (al menos no lo recuerdo).
Y es que tal y como decían algunos sabios: "Quien pierde la capacidad de sorprenderse es como si estuviese muerto"
Una buena excusa para empezar un ayuno que permita descansar al sistema digestivo.
26 September 2010
31 August 2010
Para recuperar datos del teclado y del joystick con MATLAB
He pensado que el mejor sitio para escribir sobre los pequeños logros y tecnicismos del el proyecto es en este blog
de google sites ya que es exclusivamente dedicado al proyecto, por ello voy a escribir mi primera entrada de caracter técnico en este sitio:
He encontrado un un sitio web donde se explica de forma sencilla como recuperar datos del Joystick/Gamepad y del teclado para usarlos en el programa MATLAB, cosa que es muy interesante para mi proyecto ya que necesito usar variables analógicas como las generadas por un joystick para controlar mi programa.
el sitio de Propokenko:
http://prokopenko.org/screen.html
Ya lo he probado y si que funciona.
Publicado originalmente en:
http://sites.google.com/site/sibiecin/project-updates/pararecuperardatosdeltecladoydeljoystickconmatlab
de google sites ya que es exclusivamente dedicado al proyecto, por ello voy a escribir mi primera entrada de caracter técnico en este sitio:
He encontrado un un sitio web donde se explica de forma sencilla como recuperar datos del Joystick/Gamepad y del teclado para usarlos en el programa MATLAB, cosa que es muy interesante para mi proyecto ya que necesito usar variables analógicas como las generadas por un joystick para controlar mi programa.
el sitio de Propokenko:
http://prokopenko.org/screen.html
Ya lo he probado y si que funciona.
Publicado originalmente en:
http://sites.google.com/site/sibiecin/project-updates/pararecuperardatosdeltecladoydeljoystickconmatlab
24 July 2010
Datos Biográficos
-Nazco en la ciudad de Valencia, (1979) en el Hospital universitario “La FE” de Valencia,
inmediatamente mi familia me traslada a el que sigue siendo mi domicilio actualmente en
Quart de Poblet.
-Ingreso en el colegio concertado “Sagrado Corazón” con 5 años de edad, estudio hasta terminar la
Educación General Básica y obligatoria.
-Por consejo del psicólogo de la escuela continúo en la Formación Profesional en la rama de la electrónica, ya que era un tema de mi interés. Paso 5 años estudiando en el Complejo educativo de Cheste hasta conseguir un titulo
oficial de técnico en electrónica. (durante un verano trabajo de aprendiz electricista gracias al que ahora es el marido de mi hermana)
-Dado el interés despertado en el instituto por la electrónica y el “buen expediente” conseguido. Puedo estudiar una titulación universitaria, con un alto contenido en electrónica (Ingeniero Técnico de Telecomunicación en sistemas electrónicos). Un solapamiento de contenidos en electrónica entre el instituto y la universidad, provoca un desinterés inicial, esta circunstancia junto a mi vacío de conocimientos en lo que respecta a las matemáticas explicadas en la universidad (consecuencia de mi falta de previsión, pues en el instituto se pusieron unas clases especiales para los interesados en la universidad a las que no asistí) Combinado con un conjunto de "malas decisiones", hace que se alargue de forma extraordinaria mi estancia en la universidad sin cumplir con el curriculo programado. Mi actividad en la universidad durante esa época se podría considerar inproductiva, pues me implico en los órganos de representación de estudiantes, cosa que no era remunerada ni becada, hecho que produce la antipatía de algunos profesores y la simpatía de otros, produciendo esto efectos psicológicos adversos en mi mismo. Tambíen durante esa época acudo a muchas de las actividades organizadas por la universidad, tales como conferencias, charlas, etc, cosa que tampoco es observada en mi expediente. Como consecuencia de la falta de apoyo economico estatal consecuencia del mal expediente, me planteo seriamente abandonar los estudios iniciados, pero busco una alternativa intermedia y hago dos prácticas formativas en dos compañías diferentes (QIS "no remunerada" y FORD "remunerada") con el ADEIT. Posteriormente, con una beca del programa ERASMUS me voy a Tampere a estudiar durante 11 meses a la TUT, al volver, empleo un par de cursos en terminar el curriculo de la titulación, mientras colaboro con "Relaciones Internacionales" de la universidad por medio de una beca de colaboración.
-Ahora estoy estudiando el como incorporarme al sistema socio-económico pues la activiadad intelectual no me proporciona sustento y por esto, he realizado varios cursitos de gestion empresarial, marqueting, etc...
Siempre me he interesado por temas propios de mi curiosidad y mucha gente me considera autodidacta.
Si tienes una organización que proporcione sustento a sus miembros y piensas que puedo encajar en ella, puedes contactar conmigo en la dirección: eferemail@gmail.com
inmediatamente mi familia me traslada a el que sigue siendo mi domicilio actualmente en
Quart de Poblet.
-Ingreso en el colegio concertado “Sagrado Corazón” con 5 años de edad, estudio hasta terminar la
Educación General Básica y obligatoria.
-Por consejo del psicólogo de la escuela continúo en la Formación Profesional en la rama de la electrónica, ya que era un tema de mi interés. Paso 5 años estudiando en el Complejo educativo de Cheste hasta conseguir un titulo
oficial de técnico en electrónica. (durante un verano trabajo de aprendiz electricista gracias al que ahora es el marido de mi hermana)
-Dado el interés despertado en el instituto por la electrónica y el “buen expediente” conseguido. Puedo estudiar una titulación universitaria, con un alto contenido en electrónica (Ingeniero Técnico de Telecomunicación en sistemas electrónicos). Un solapamiento de contenidos en electrónica entre el instituto y la universidad, provoca un desinterés inicial, esta circunstancia junto a mi vacío de conocimientos en lo que respecta a las matemáticas explicadas en la universidad (consecuencia de mi falta de previsión, pues en el instituto se pusieron unas clases especiales para los interesados en la universidad a las que no asistí) Combinado con un conjunto de "malas decisiones", hace que se alargue de forma extraordinaria mi estancia en la universidad sin cumplir con el curriculo programado. Mi actividad en la universidad durante esa época se podría considerar inproductiva, pues me implico en los órganos de representación de estudiantes, cosa que no era remunerada ni becada, hecho que produce la antipatía de algunos profesores y la simpatía de otros, produciendo esto efectos psicológicos adversos en mi mismo. Tambíen durante esa época acudo a muchas de las actividades organizadas por la universidad, tales como conferencias, charlas, etc, cosa que tampoco es observada en mi expediente. Como consecuencia de la falta de apoyo economico estatal consecuencia del mal expediente, me planteo seriamente abandonar los estudios iniciados, pero busco una alternativa intermedia y hago dos prácticas formativas en dos compañías diferentes (QIS "no remunerada" y FORD "remunerada") con el ADEIT. Posteriormente, con una beca del programa ERASMUS me voy a Tampere a estudiar durante 11 meses a la TUT, al volver, empleo un par de cursos en terminar el curriculo de la titulación, mientras colaboro con "Relaciones Internacionales" de la universidad por medio de una beca de colaboración.
-Ahora estoy estudiando el como incorporarme al sistema socio-económico pues la activiadad intelectual no me proporciona sustento y por esto, he realizado varios cursitos de gestion empresarial, marqueting, etc...
Siempre me he interesado por temas propios de mi curiosidad y mucha gente me considera autodidacta.
Si tienes una organización que proporcione sustento a sus miembros y piensas que puedo encajar en ella, puedes contactar conmigo en la dirección: eferemail@gmail.com
11 July 2010
Creada WIKI Proyecto SBEI

Para ello pondré un enlace a una definición en wikipedia (un sitio muy adecuado para esta ocasión)
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
Con las herramientas de "Google Sites" he creado un sitio con URL:
http://sites.google.com/site/sibiecin/
En el que pretendo convertir el proyecto SBEI en un proyecto colaborativo, todos los miembros del grupo:
http://groups.google.es/group/sistemabionicoecolocacioninvidentes
estan invitados a colaborar en la wiki SBEI, de forma que solo ellos pueden editar dicha web.
Cualquiera se puede convertir en colaborador si se inscrive en el grupo.
Más información sobre wikis en:
http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/index.php/Wiki._Una_herramienta_para_el_trabajo_colaborativo
19 June 2010
Grupo en googlegroups para el desarrollo del proyecto
He creado un grupo en la plataforma de googleGroups para empezar con el desarrollo del producto, la dirección del grupo es:
http://groups.google.es/group/sistemabionicoecolocacioninvidentes
El acceso al grupo es público.
El proyecto está abierto a colaboradores espontaneos.
http://groups.google.es/group/sistemabionicoecolocacioninvidentes
El acceso al grupo es público.
El proyecto está abierto a colaboradores espontaneos.
03 June 2010
Apoyos al proyecto por Cibervoluntarios
Hace poco me incorporé a la "Fundación Cibervoluntarios" en la que tuve una sesión formativa, se nos propuso al final de la misma plantear proyectos nuevos a la fundación, una compañera habló de un proyecto inacavado para mejorar la accesibilidad a los ordenadores. A raiz de este comentario se nos ocurrió plantear proyectos de desarroyo de Software/Hardware destinados a los mismos colectivos con los que trabaja la fundación.
Posteriormente les envié a los compañeros de la sesion formativa, mi proyecto en formato PDF, así como a una de las coordinadoras de Madrid.
La idea gustó y varios compañeros así como desde la organización en Madrid me ofrecieron su apoyo.
Desde Madrid me dijeron de presentar conjuntamente con la Universitat de València mi proyecto al "plan AVANZA" del ministerio de industria, turismo y comercio. Yo trasladé la propuesta a la Universidad y mostraron voluntad de presentarlo conjuntamente, para esta ocasión preparamos un breve documento explicativo para encontrar a la persona que se hiciera cargo desde la universidad, surgió un responsable, pero no pudimos formalizar la solicitud debido a que la universidad solamente podía participar en un 15% del presupuesto, lo cual era insuficiente para cubrir las necesidades técnicas que fundación cibervoluntarios necesitava, por ello se propuso un cambio de roles para que la universidad de Valencia coordinara el proyecto y así acceder al presupuesto necesario, cosa que resulta técnicamente imposible dadas las bases de la convocatoria del plan avanza que limita la participación de este tipo de instituciones en proyectos de I+D+i
Se mantiene la comunicación con la Universidad y la voluntad de cooperar, pero no será con el plan avanza...
A continuación copio la propuesta hecha a la universidad de Valencia:
Una pequeña descripción del proyecto a desarrollar:
El proyecto consiste en utilizar los resultados de una investigación existente para mejorar la autonomía de los invidentes para desarrollar un prototipo que pueda pasar un proceso de industrialización y llegue al mercado de consumo.
El proyecto de base consiste en lo siguiente:
Estudio de las soluciones existentes para el problema de la navegación autónoma de los invidentes en entornos de su vida cotidiana, se han buscado en diferentes fuentes tales como patentes, publicaciones científicas y noticias en otras fuentes diversas.
Se ha analizado esta información y se extraen conclusiones relevantes para realizar un dispositivo de navegación para invidentes.
Después se nombran los principios científicos y técnicos a tener en consideración para realizar un dispositivo de navegación para
invidentes, así como se esboza una solución novedosa al problema planteado, basada en el control que tiene el usuario sobre la señal
emitida, así como en como se comunica la máquina con el usuario (mecanorrecepción a través de las yemas de los dedos de la mano)
Posteriormente se propone un sistema de pruebas basado en PC que permite el desarrollo de la solución propuesta.
Primero de forma simulada con el algoritmo FDTD, Para después hacerlo de forma experimental con tarjetas de adquisición de datos y control
para PC, combinadas con transductores de ultrasonidos de transmisión aérea.
Se puede encontrar el documento original en:
http://mural.uv.es/efere/ archivos/memoria_PFC_ultima_ version_ConAdiciones.pdf
A continuación una pequeña lista de tareas que he pensado que se podrían desarrollar en torno al proyecto de forma cronológica orientativa:
-Estudio de las tecnologías existentes aplicables al desarrollo del proyecto y puesta al día del "estado del arte"
-Primeros tests y aproximaciones hardware/software con sistema de pruebas basado en PC. Control y acondicionamiento de Transductores de Ultrasonidos. Control y acondicionamiento de transductores vibrotáctiles. Desarrollar del procesado digital de la señal así como de la inteligencia del sistema de detección. Test y prueba de subsistemas.
-Desarrollo de software de simulación FDTD 2D ó 3D en el que se simule el funcionamiento del dispositivo real. Acondicionamiento de la Interfaz Hombre-Máquina (basada en un guante de realidad virtual)
-Desarrollar sistema electrónico portable embebido para adaptarlo al guante de realidad virtual. Adaptar software de control desarrollado en el simulador al sistema portable.
-Diseño del programa de aprendizaje para el uso del aparato.
-Tests y feedback
-Diseño industrial
-Homologación y certificación
Posibles departamentos implicados en temas de consultoria en la UV:
-Fisica Aplicada
-Matematica Aplicada
-Instituto de Robótica
-Departamento de Ingeniería electrónica
-Psicología / Pedagogía (no conozco los departamentos en esta área)
-Puede ser algun departemento de biología (bioacústica)
Estimación basada en las bases de la convocatoria "AVANZA":
300000€ Presupuesto total a 2 años:
-200000€ en salarios.
Sueldos de 23000€/año brutos
Serían 4 empleados a 2 años ó 8 empleados a tiempo parcial.
-100000€ en gastos tales como alquiler de espacios, materiales, etc... así como fondos de contingencia.
Presupuesto para la Universidad de Valencia máximo de 45000€
Posteriormente les envié a los compañeros de la sesion formativa, mi proyecto en formato PDF, así como a una de las coordinadoras de Madrid.

Desde Madrid me dijeron de presentar conjuntamente con la Universitat de València mi proyecto al "plan AVANZA" del ministerio de industria, turismo y comercio. Yo trasladé la propuesta a la Universidad y mostraron voluntad de presentarlo conjuntamente, para esta ocasión preparamos un breve documento explicativo para encontrar a la persona que se hiciera cargo desde la universidad, surgió un responsable, pero no pudimos formalizar la solicitud debido a que la universidad solamente podía participar en un 15% del presupuesto, lo cual era insuficiente para cubrir las necesidades técnicas que fundación cibervoluntarios necesitava, por ello se propuso un cambio de roles para que la universidad de Valencia coordinara el proyecto y así acceder al presupuesto necesario, cosa que resulta técnicamente imposible dadas las bases de la convocatoria del plan avanza que limita la participación de este tipo de instituciones en proyectos de I+D+i
Se mantiene la comunicación con la Universidad y la voluntad de cooperar, pero no será con el plan avanza...
A continuación copio la propuesta hecha a la universidad de Valencia:
Una pequeña descripción del proyecto a desarrollar:
El proyecto consiste en utilizar los resultados de una investigación existente para mejorar la autonomía de los invidentes para desarrollar un prototipo que pueda pasar un proceso de industrialización y llegue al mercado de consumo.
El proyecto de base consiste en lo siguiente:
Estudio de las soluciones existentes para el problema de la navegación autónoma de los invidentes en entornos de su vida cotidiana, se han buscado en diferentes fuentes tales como patentes, publicaciones científicas y noticias en otras fuentes diversas.
Se ha analizado esta información y se extraen conclusiones relevantes para realizar un dispositivo de navegación para invidentes.
Después se nombran los principios científicos y técnicos a tener en consideración para realizar un dispositivo de navegación para
invidentes, así como se esboza una solución novedosa al problema planteado, basada en el control que tiene el usuario sobre la señal
emitida, así como en como se comunica la máquina con el usuario (mecanorrecepción a través de las yemas de los dedos de la mano)
Posteriormente se propone un sistema de pruebas basado en PC que permite el desarrollo de la solución propuesta.
Primero de forma simulada con el algoritmo FDTD, Para después hacerlo de forma experimental con tarjetas de adquisición de datos y control
para PC, combinadas con transductores de ultrasonidos de transmisión aérea.
Se puede encontrar el documento original en:
http://mural.uv.es/efere/
A continuación una pequeña lista de tareas que he pensado que se podrían desarrollar en torno al proyecto de forma cronológica orientativa:
-Estudio de las tecnologías existentes aplicables al desarrollo del proyecto y puesta al día del "estado del arte"
-Primeros tests y aproximaciones hardware/software con sistema de pruebas basado en PC. Control y acondicionamiento de Transductores de Ultrasonidos. Control y acondicionamiento de transductores vibrotáctiles. Desarrollar del procesado digital de la señal así como de la inteligencia del sistema de detección. Test y prueba de subsistemas.
-Desarrollo de software de simulación FDTD 2D ó 3D en el que se simule el funcionamiento del dispositivo real. Acondicionamiento de la Interfaz Hombre-Máquina (basada en un guante de realidad virtual)
-Desarrollar sistema electrónico portable embebido para adaptarlo al guante de realidad virtual. Adaptar software de control desarrollado en el simulador al sistema portable.
-Diseño del programa de aprendizaje para el uso del aparato.
-Tests y feedback
-Diseño industrial
-Homologación y certificación
Posibles departamentos implicados en temas de consultoria en la UV:
-Fisica Aplicada
-Matematica Aplicada
-Instituto de Robótica
-Departamento de Ingeniería electrónica
-Psicología / Pedagogía (no conozco los departamentos en esta área)
-Puede ser algun departemento de biología (bioacústica)
Estimación basada en las bases de la convocatoria "AVANZA":
300000€ Presupuesto total a 2 años:
-200000€ en salarios.
Sueldos de 23000€/año brutos
Serían 4 empleados a 2 años ó 8 empleados a tiempo parcial.
-100000€ en gastos tales como alquiler de espacios, materiales, etc... así como fondos de contingencia.
Presupuesto para la Universidad de Valencia máximo de 45000€
11 May 2010
Definiendo mi orientación
Pasa el tiempo y hay que hacer una pequeña estimación de como está la situación:
-Realizado un pequeño curso de "taller de ideas" en la catedra bancaja UVEG
Pasamos a la siguiente fase 9 alumnos, que se estima que será en noviembre (no se donde estaré en esas fechas, pero si estoy disponible continuaré con el curso.)
-No me han seleccionado para los otros cursos de desarrollo de proyectos empresariales (hablo de "Valencia emprende" y de "Programa de Creación y Desarrollo de Empresas" del ADEIT)
-Un porfesor de este curso se ofrece para ayudarme para adaptar mi PFC al concurso de emprendedores del SERVEF
http://www.ocupacio.gva.es:7017/portal/web/home/consursoemprendedores
-El día 18 de marzo, acudiré al recinto de "feria Valencia" a el "dia de la persona emprendedora" para ver puedo adquirir algún conocimiento más sobre el tema.
http://www.diadelapersonaemprendedora.es/
-En el "taller de ideas" me dijeron que tenia que hacer un resumen en 3 lineas de la idea y de 3 hojas del PLAN EJECUTIVO.
-A continuación la idea resumida:

-Y el resumen del PLAN EJECUTIVO:
Tipo de Negocio y Sector:
-El negocio consistiría en prestar servicios de Investigación y desarrollo
en el sector de la Tecnología electrónica.
Localización:
Existen múltiples opciones para la localización:
-Trabajo en el domicilio (Virtualidad)
-Viveros de Empresas en Parques científicos.
-Viveros de Empresas Parques tecnológicos.
-Viveros de Empresas Genéricos.
-Otros.
La elección se puede hacer en función de la actividad a realizar, la
financiación inicial, precios de alquiler, etc...
Objeto Social:
-Mejora de las condiciones de vida de los habitantes del planeta por
medio de la tecnología.
Clientes Potenciales:
-Administraciones Públicas
-Empresas financieras
-”Business Angels”, Inversores
-Mecenas (en algunos proyectos muy concretos)
No se consideran clientes potenciales los usuarios finales de la tecnología
desarrollada, ya que antes de llegar hasta ellos ha de pasar por un
proceso de industrialización, pero esto no es necesario en todos los casos
y depende del proyecto encargado.
Consumidores Finales:
-Los finaciadores/patrocinadores serán los beneficiarios del producto del
trabajo, siempre a través de los acuerdos realizados en la contratación
del servicio.
-La tecnología desarrollada puede beneficiar a un público muy diverso, la
explotación de la misma será objeto de acuerdo en el contrato realizado.
Localización Clientes:
-Edificios públicos, empresas, localizados en domicilios particulares,
localizados virtualmente, etc…
-La localización es tan diversa debido a que los clientes pueden ser tanto
entidades publicas, como privadas, como particulares, instituciones,
etc... en todos los casos pueden ser nacionales,
extranjeros,internacionales...
Sectores Clientes:
-Administración Pública.
-Sector financiero.
-Esto es una estimación de cuales podrían ser los sectores de los clientes
más habituales con capacidad de financiación, pero no hay que olvidar
que gracias al asociacionismo, existe un grupo de clientes que se podrían
encajar en el sector de las “entidades sin animo de lucro” que pretenden
cubrir necesidades sociales. (cosa que teóricamente hacen las
administraciones públicas)
Producto o servicio:
-Aunque al final del desarrollo del proyecto se podría obtener un
producto, no es el objetivo de la empresa comercializarlo, ya que esta
tarea sería ya bien nuevamente contratada por el cliente a otra empresa,
o bien subcontratada por esta empresa, no siendo el principal objeto de
la misma.
-Por tanto se estima que se trata de una empresa de servicios de
investigación y desarrollo.
Necesidades, Hábitos y motivaciones:
-Se trata con esta empresa de cubrir todas las necesidades que la
tecnología pueda realizar.
-La motivación de la empresa es la de usar la tecnología como medio de
mejora de la calidad de vida.
Ventajas diferenciales:
-La idea es avanzar siempre sobre lo ya existente en el mercado, por lo
que el cliente obtiene una tecnología que en todos los casos supondría
una novedad, proporcionándole esto una ventaja diferencial en los
mercados.
Comercialización y Distribución:
-La tecnología desarrollada queda a disposición de los financiadores y/o
patrocinadores, siempre en el marco de los contratos establecidos.
-Si el cliente quiere incluir los servicios de fabricación industrial o
producción de otro tipo, además de la comercialización y distribución,
estos servicios deberían ser subcontratados, ya que no es el objeto de
la empresa prestar este tipo de servicios.
Inversión:
-Gracias a las modalidades de localización virtual en parques de
empresas, los viveros empresariales, de la relativa facilidad para acceder
a la información de carácter científico y a las tecnologías de la
Información. La inversión inicial necesaria es relativamente baja
comparada con lo que hubiera supuesto crear una empresa de este tipo
tiempo atrás.
-Se asumen gastos de material tales como componentes electrónicos y
otros materiales de fabricación artesanal de prototipos, pero que no
suponen un desembolso inicial considerable comparado con lo que
supondría un alquiler de un local. Siempre habría que tener en cuenta
gastos de alta en la seguridad social de socios/empleados, que
incrementan el gasto inicial.
Para “taller de ideas” de la catedra Bancaja UVEG
Valencia a 7 de Marzo del 2010
Subscribe to:
Posts (Atom)